Viaje a Lanzarote:Arrecife

Lanzarote, también conocida como «Tierra de fuego» por sus volcanes, es un paraíso y un gozo para los sentidos.Su paisaje volcánico, sus hermosas playas con agua de color esmeralda, sus casitas blancas, su excelente gastronomía, su vino elaborado con  uva malvasía…muchos son  los encantos de este isla que no deja  a nadie indiferente.

Arrecife , su capital, es una ciudad portuaria muy tranquila, situada en la costa oriental de la isla.

En su trazado urbano comparten protagonismo los barrios populares como el de San Ginés, con su famoso «Charco de San Ginés»

Su Iglesia

El puente de las Bolas..

Su kiosco de música

La Casa Amarilla, lugar de exposiciones y centro cultural por excelencia.

Arrecife también cuenta con ejemplos de arquitectura defensiva como el Castillo de San Gabriel, construido en el siglo XVI, como defensa ante los continuos combates de los piratas.

Y el Castillo de San José, sede del Museo Internacional de Arte Contemporáneo.

Arrecife también posee playa propia, como la Playa del Reducto.

Otros edificios de interés son el Cabildo insular y la Casa Consistorial de Arrecife.

Sendero: Desembocadura del Guadalhorce

Uno de los senderos más asequibles que teneis en Málaga es el del Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce.Este paraje ocupa una extensión de 67 hectáreas pertenecientes integramente a Málaga y está formado por un complejo lagunar de cinco lagunas.

El origen de estas lagunas se encuentra en antiguas graveras restauradas.

A pesar de su reducidas dimensiones, este espacio protegido tiene gran importancia ornitológica al servir de hábitats de muchas aves acuáticas que migran a Europa.

Para una mejor observación de la fauna del paraje se han creado diversos observatorios y se han señalizado dos senderos de acceso libre como son :El Sendero de la Laguna Grande-El Sendero de Rio Viejo.

El acceso a estos senderos y al Paraje natural parte de la Urbanización de Guadalmina, justo por detrás del Palacio de Deporte Martín Carpena.

Los dos senderos están señalizados y ambos tienen su punto de partida en este puente peatonal que veis, bajo el que discurre el Rio Gudalhorce.

Una vez atravesado el puente el camino se bifurca y podemos elegir entre hacer el Sendero de Rio viejo y el de la Laguna grande.

Nosotros hicimos los dos porque son cortitos y no tienen mucha dificultad

En ambos senderos teneis observatorios de aves, donde se pueden ver todo tipo de ánades, gaviotas, garzas, fochas y pequeñas aves zancudas..

La verdad es que vimos bastantes..

Quizás el sendero más bonito sea el del Río Viejo, porque se ve más cerca la laguna y porque al final acaba en este observatorio de piedra..

Ambos senderos comunican con la playa de la Urbanización de Guadalmina.

Por su parte, en el Sendero de la Laguna Grande se nota la presencia de más vegetación lacustre.

También se observa mayor número de aves..

Un sendero muy facilito que se puede hacer tanto a pie como en bici en compañía de la familia, amigos..

Jardín Botánico «La Concepción»

Hoy os llevo a uno de los jardines más bonitos de Andalucía, El Jardín Botánico «La Concepción» en Málaga.

La Hacienda de la Concepción tiene su origen en la unión de varias fincas situadas alas orillas del Rio Guadalmedina. De vocación agícola, en ella había cultivo de creales, almendros, vides

y sobre todo cítricos.

Sus creadores fueron la familia Loring, Jorge Loring y Amalia Heredia, hijos ambos de un conocido empresario que llegó a la ciudad en busca de fortuna.

Para la creación del jardín contaron con la ayuda del horticultor francés, Jacinto Charmoussent, el cual seleccionó una gran cantidad de plantas que hoy crecen en el jardín.

El jardín está formado por una red de rutas como la de los miradores que nos llevará hasta su preciosa cúpula, el lugar más fotografiado del jardín..

La ruta de los árboles

La de las palmeras

El jardín de los cactus y suculentas

El lago

Fuentes y cascadas

También hay pequeños edificios dentro del jardín como la Casa-Palacio, donde la familia Loring celebraba tertulias y fiestas

La Casa del Jardinero

El Acueducto de San Telmo, construido entre 1782 y 1784.Lo que aquí se conserva esun ramal que abastecía de agua a la finca.

Y por supuesto, el Museo Loring. dedicado a esta familia que tanto hizo por el jardín..

El Jardín Botánico está abierto de martes a domingos y el domingo es gratuita su entrada.

El Museo del Santo Rosario y el Museo Arqueológico de Aroche

En el Convento de la Cilla de Aroche se encuentra uno de los museos más curiosos de España; el Museo del Santo Rosario; un museo que reúne más de 2000 rosarios procedentes de todo el mundo.Muchos de estos rosarios han sido donados por personajes famosos como los Papas Francisco y Benedicto, la Madre Teresa de Calcuta, la Duquesa de Alba, los Reyes de España, el torero Juan José Padilla..

La originalidad de estos rosarios es que muchos de ellos están fabricados con materiales inusuales como nueces y diversos frutos secos, nácar, ganchillo, madera, minerales, conchas, cristal, semillas, corcho, mármol..

Existen varias cajoneras donde se pueden observar cada uno de ellos detenidamente..

Esta colección fue iniciada por D, Paulino Díaz, Alcalde y organista de la iglesia, quien la donó al Ayuntamiento de Aroche para su puesto en valor y para que todos pudieran verla.

La colección de rosarios no está cerrada, sino que admite todo tipo de donaciones de todas aquellas personas que lo deseen.Para este fin se ha instalado una urna dentro del museo..

Junto al Museo del Santo Rosario y compartiendo otras salas anexas, teneis el Museo Arqueológico de Aroche, donde podeis conocer ,de primera mano, la historia del pueblo desde la Edad de Piedra hasta la actualidad y donde se conservan los restos arqueológicos hallados en el Yacimiento romano de Turóbriga.

Una visita imprescindible para los que le guste el Arte y la Historia.

La Villa Romana de Turóbriga y la Ermita de San Mamés

En Aroche se encuentra la única ciudad hispanorromana de la provincia de Huelva.Su fundación data del Siglo I d.C, extendiéndose hasta comienzos del siglo III y fue resultado de una intensa colonización agrícola que comenzó en la época de Julio César.

A partir del segundo tercio del siglo I d.C. , la ciudad inicia un programa de construcciones que culminará en la época Flavia con la construcción de las termas y el campus.

En el siglo II D. C. se consolida la ciudad y ya en la época de Severo comienza su declive y posterior abandono.

De Turóbriga se han conservado el Foro Romano, el elemento más destacado de la ciudad y más excavado.Se configura como una plaza porticada por tres de sus lados con numerosas estancias reservadas a funciones religiosas, administrativas y judiciales.

Anexo al norte de foro se encuentra el «Macellum» o mercado de la ciudad donde debía haber varias tabernas..

Las Termas es un espacio destinado a los baños y provisto de diferentes salas(fría, cálida y templada).El acceso al edificio se haría a través de un vestíbulo que da acceso al «apodyterium»o  sala para vestirse.

La Casa de la columna con nueve estancias dispuestas en torno a un área central abierta.

La Casa norte que se encuentra aislada del resto del yacimiento arqueológico, ocupando una ínsula completa y presenta su fachada hacia una de las vías principales.Está compuesta por 13 estancias.

En esta Casa Norte se encontró una vasija de barro con 376 monedas de plata y cobre que pueden verse en el Museo Arqueológico de Aroche.Estas monedas evidencian que Turóbriga fue un centro administrativo, económico y jurídico en su época..

Ubicado fuera de las murallas de la ciudad estaría el «campus», lugar destinado a las prácticas gimnásticas y atléticas donde se ejercitaba la juventud aristocrática de la ciudad.

Y por último la necrópolis o lugar de enterramiento donde se constata como ritual exclusivo la cremación de los cuerpos..

Junto a la ciudad romana teneis la Ermita de San Mamés, la cual se construyó sobre parte de la ciudad romana, aprovechando de esta sus materiales constructivos .

El edificio consta de tres naves principales, ábside y varios añadidos posteriores como soportales, torre-campanario o la vivienda del santero.

Lo más destacado de la ermita son sus pinturas murales.

Las escenas que se conservan a día de hoy son las de Santiago Apóstol, un San Cristóbal, dos escenas de la Anunciación, La última cena, todas fechadas en el siglo XV y realizadas al fresco.

El conjunto pictórico se completa con la decoración geométrica de los pilares, las pilastras y el zócalo.